Difuntos/as Ilustres

Difuntos/as Ilustres

En esta página podras obtener información (localización, número de nicho y fila y un plano de la situación aproximada marcado en color azul, biografía y fotografía) de los difuntos inhumados ilustres en el cementerio municipal del Magnífic Ajuntament de Borriana.

Vicente moliner nadal

Calle

Lado Derecho

Nº Nicho

118

Fila

4

Biografía

Fue el último alcalde de la II República. Nació el 27 de marzo de 1903. Su padre tenía un horno en la calle Santa Bárbara que es la que va del Escorredor a la antigua sede de la Telefónica. Aunque aprendió el oficio, pronto demostró su interés por los estudios. Se formó en el Seminario del Desierto de las Palmas, y prosiguió sus estudios en la Escuela de Magisterio. Fue Maestro Nacional en Alcora y después en Burriana. Cuando terminaba su jornada, daba clases nocturnas a los trabajadores en el Centro Obrero Alba Social sito en el Raval. Fue uno de los fundadores del PSOE y la UGT de Burriana. Su entrada en la vida pública tuvo lugar en las elecciones de febrero de 1936. Tras ser elegido alcalde Miguel Alonso Viana – que sustituyó a Víctor Marín –, fue concejal de Instrucción Pública, cargo que ocupaba cuando se inició la Guerra, y que abandonó en octubre de ese año, viendo todo lo que estaba pasando, incluido el asesinato de varios exalcaldes como Marín. En enero de 1937 el gobierno de la República, que también estaba contra el caos revolucionario, intentó controlar la situación que se le había ido de las manos ordenando la disolución de todos los Comités Ejecutivos Locales que cometieron todo tipo de atrocidades. Moliner volvería al Ayuntamiento el 25 de febrero de 1937, pero como alcalde. Pese al contexto bélico, durante el mandato de Moliner se iniciaron las obras del Grupo Escolar Historiador Viciana, las escuelas de Santa Bárbara y las obras de acondicionamiento de la carretera del Puerto, que comenzaron el 18 de octubre de 1937.

Cuando el 5 de julio de 1938 las tropas del general Aranda ocuparon Burriana, la familia de Moliner se trasladó a Valencia. En marzo de 1939 tenía los salvoconductos para irse con uno de los barcos que zarparon de Valencia con refugiados, sin embargo decidió quedarse porque su mujer estaba embarazada, y estaba convencido de que no les ocurriría nada a aquellos que no tuvieran manchadas las manos de sangre.

Fue detenido el 3 agosto de 1939, y conducido a declarar al cuartel de la Guardia Civil de Burriana, donde reconoció su militancia política, negando haber participado en los asesinatos y excesos cometidos por el Comité Ejecutivo Local y la Columna de Hierro, siendo ya él alcalde. Le acusaron de “responsable de todos los desmanes cometidos en esta población por las hordas rojas” y le llevaron ante un Consejo de Guerra que se celebró el 7 de diciembre de 1939. Mientras, estuvo encarcelado en la Mercé, junto a otros 1.600 republicanos, como su colega, el maestro Francisco Roca y Alcayde, autor de la Historia de Burriana. El mismo día del juicio – que se celebró como de costumbre en el Gran Casino –, el tribunal falló la sentencia condenándole a la pena de muerte como “responsable más o menos directo de cuantos actos se realizaron en Burriana”. Ya con sentencia firme fue trasladado a la prisión modelo de Castellón. Su mujer María Abad, hizo lo indecible para que le conmutaran la pena. Incluso la viuda de Chicharro, cuyo marido había sido conservador, escribió una nota de intercesión, “tengan la bondad de atender a esta familia que fueron amigos de mi marido”. Fue fusilado el 21 de mayo, a las 5 de la madrugada, junto al exalcalde de Vila-real, Pascual Cabrera.

Manuel Esteve Reguart

Calle

Lado Derecho

Nº Nicho

126

Fila

4

Biografía

Manuel Esteve Reguart.- Fue alcalde de Burriana entre enero de 1870 y el 4 de junio de 1871. Eran los tiempos de la Revolución de 1868, llamada Gloriosa, con la que se iniciaba el periodo denominado Sexenio Revolucionario en el que tras la caída de Isabel II vendrá un Gobierno provisional, la monarquía democrática de Amadeo de Saboya, la Primera República y, finalmente, en diciembre de 1874, la Restauración borbónica en la persona de Alfonso XII, tras el golpe de Estado del general Martínez Campos. Durante este periodo se normalizó la vida en Burriana, después de los ataques de las partidas carlistas. Se iniciaron las obras de ensanchamiento y redecoración de la iglesia y con ello desapareció el rincón o espacio de vía pública comprendido entre el campanario, la iglesia y la Capilla de la Comunión. Así, la puerta que había en la capilla de la Comunión se situó varios metros antes, en la plaza Mayor, a la misma altura que la portada de San Salvador. Y la que había a los pies de la iglesia se colocó en la entrada por el Pla. La puerta del campanario se ubicó en el interior del templo.
El 30 septiembre de 1870 Nules pidió separar sus aguas de riego de las de Burriana mediante la construcción de la Sequia Nova. Burriana se negó, y nombró una comisión para escoger letrados con la que se inició el famoso pleito del reparto de aguas con Nules.
Por aquel entonces amenazaba la fiebre amarilla y se tomaron estrictas medidas sanitarias, como fumigar todo tipo de mercancías y equipajes a todos los que se apearan en la Estación.

Joaquin Peris Fuentes

Calle

Lado Izquierdo

Nº Nicho

126

Fila

5

Biografía

Joaquín Peris Fuentes.- “El bou roig”.- Nació el 18 de marzo de 1854, y murió el 1 de enero de 1939. Está enterrado junto a su madre, Mercedes Fuentes Núñez, donde fue trasladado el 20 de Mayo de 1993, aunque ninguna inscripción da fe de ello. Gran intelectual e historiador burrianense, asistió de niño a las escuelas oficiales de la Merced. Estudió Bachillerato en Castellón y Leyes en la Universidad de Valencia, pasando después a Madrid, donde se doctoró. Obtuvo la concesión oficial del Puerto de Burriana, en cuyo proyecto y estudios gastó mucho dinero, aunque sufrió con amargura varias revueltas populares que le culpaban de que no se hiciera la ensenada, lo que le obligo a ceder la concesión al Ayuntamiento en 1917, por un tercio de lo que le había costado. Tuvo un archivo-biblioteca de un valor incalculable. Desempeñó los cargos de Juez y Alcalde, entre el 1 de julio de 1899 y el 19 de abril de 1901. Fue él quien solicitó a la Reina María Cristina de Austria el título de Ciudad para Burriana, que se concedería dos meses y medio después de dejar el cargo, el 7 de julio de 1901. Siendo alcalde prohibió el “bou per la vila” y el pueblo llano pidió su cabeza. Para ser condescendiente compró un toro en Sevilla; un astado castaño que se exhibió en las fiestas de la Misericordia, y que provocó varios heridos y tres muertos. A partir de entonces don Joaquín fue “el bou roig”.

Joaquin Echevarria Peris

Calle

Lado Izquierdo

Nº Nicho

48

Fila

4

Biografía

Joaquín Echevarría Peris.- Murió el 13 de abril de 1925 a los 42 años, de una simple herida en un dedo, pero como entonces no existía la penicilina – comenzó a comercializarse en 1943 – se le infecto y tuvieron que amputárselo; al cabo de unas semanas le cortaron la mano y más tarde el brazo, sin que pudieran detener la expansión de la necrosis. Joaquín Echevarría era hermano de Pedro Echevarría (se supone que sus restos fueron trasladados junto a los de su tío don Joaquín), ingeniero industrial, poeta mordaz e intelectual – que destacó especialmente por sus tres Llibrets de falla para el Escorredor y la Ravalera –, y sobrino de Joaquín Peris Fuentes “El Bou Roig”, exalcalde y ciudadano ilustre de Burriana. Joaquín Echevarría era de espíritu emprendedor, y en los comienzos de la aviación, quiso sacarse el título de aviador y se marchó en 1911 a Pau, al sur de Francia, registrándose entonces como el segundo piloto titulado de la aviación civil española. Echevarría tenía pasión por la velocidad; primero se dedicó al ciclismo y luego fue corredor profesional de motos. También tenía una gran afición a escribir, y organizaba tertulias culturales.

Milagros López Juan

Calle

Bloque A

Nº Nicho

13

Fila

2

Biografía

Milagros López Juan.- Murió el 26 de julio de 1938 a los 21 años. Dos años antes, a la edad de 19 años, fue la primera Reina Fallera que tuvieron las Fallas de Burriana. Tras nueve años sin falleras, en 1936, plantaron monumento y nombraron a sus falleras mayores y sus damas de honor La Mercé, La Vila y El Pla. Milagros López Juan representaba a la Mercé, junto a Lolita Ferrada, Lolita Diago, Teresita Ventura y Teresita Palomero. El 16 de marzo de 1936, cuatro meses antes de iniciarse la Guerra Civil, y dentro del programa de fiestas organizado por la Agrupación de Cultura y Bellas Artes, se organizó una gran función en el Teatro Oberón, presentada por Juan Bautista Tejedo Beltrán “El Bessó”, para la presentación de las falleras de 1936, y las tres optantes a la elección de la primera Reina Fallera Mayor de Burriana. Estas eran Milagros López Juan, por la Mercé, María Gozalbo Ferrando por la Vila, y Vicentita García Vicent por el Pla. A cada espectador que acudió al Teatro Oberón – llamado así por el buque Oberón, de la compañía Mala Real Holandesa en el que exportaban los propietarios del Teatro–, junto con la entrada, se le dio una tarjeta con tres cupones con los nombres de las aspirantes, para que recortaran el nombre de la Reina de su elección y la depositaran en una urna. El resultado del escrutinio dio como ganadora a Milagros López Juan que se convirtió en la primera Reina Fallera de Burriana. El 18 de marzo de 1936 tuvo lugar en la Sociedad Casino Burrianense el primer baile en honor a la Reina Fallera.

juan José González González

Calle

Bloque B

Nº Nicho

43

Fila

1

Biografía

Juan José González González.- “El Rey de los gitanos”. Su tumba siempre ha sido una de las más visitadas del cementerio. Su sepultura, sobre piedra negra, con una fotografía “post mortem”, debajo de la cual consta su nombre y fecha del óbito, y una reja, todavía le dan mayor halo de misterio.

El Rey de los gitanos se llamaba Juan José González González, y según consta en su acta de defunción del día 4 de abril de 1912, nació en Iniesta, provincia de Cuenca. Estaba casado por el rito gitano con Antonia Escudero Giménez de 23 años, natural de Daroca (Zaragoza) con domicilio en el cauce del río. Fue junto al río Anna, cerca del puente del Camí La Cossa, donde murió a la edad de 33 años. Era hijo de Juan José y Micaela y de profesión tratante de animales. Tuvo dos hijos de su unión con Antonia Escudero: Ramón y Teresa.

Se dijo en su momento que lo apuñalaron tras una discusión y que lo llevaron al Hospital de Sant Blai. El parte médico que se recoge en el acta de defunción pone que murió a la 1 de la madrugada de una pleuro-pneumonía.
En Nules, donde estaba el partido judicial, se juzgó el 8 de junio de 1914 a los presuntos criminales: Antonio Ruano y Enrique González, pero nunca se supo cual fue la sentencia.
Sus biznietos Juan, Francisco y Ramón González, que residen en Castellón, contaron que le llamaban el Rey de lo gitanos porque como ellos dicen era “un hombre de respeto” que por su sabiduría ejercía una autoridad en su familia y en la colectividad gitana de toda la provincia. “Su muerte, aseguran, fue un acto de cobardía”. Cuentan que, contrariamente a lo que se pensaba, en el sentido de que la causa de la muerte habían sido varios navajazos, perdió la vida de un tiro por la espalda. “Nuestro bisabuelo tuvo una pelea y acudió un sereno a poner paz. Como era una persona conocida, que había vivido toda la vida en Burriana, el sereno, que sabía quien era, le dijo: anda González, vámonos y déjalo estar, y se fue con el sereno. Fue entonces cuando el que le asesino, aprovechó la luz del farol del sereno para apuntarle y matarle por la espalda”.

 

Antonia Fenollosa Pérez

Calle

Bloque C

Nº Nicho

63

Fila

4

Biografía

Antonia Fenollosa Pérez nació en València al 26 de junio de 1897. Era hija de José Fenollosa Pérez, nacido a *Benifairó (descendente de la finca de la Regenta en Alquerías del Niño Perdido) y de Beatriz Pérez Gómez. Su padre, también médico, empezó a ejercer en la calle del Cid en Burriana a partir de 1898, donde todavía vivo parto de la descendencia de Antonia.

Estudio hecho por el catedrático de Geografía de la IES *Ribalta Francesc *Mezquita *Broch ha permitido acercarnos a la figura de Fenollosa Pérez, conocida en el pueblo como «Manolita», destacada *borrianenca que a día de hoy nos era casi desconocida para la mayoría de la población. Criarse en un ambiente, sin duda, sus facultades intelectuales, debieron de favorecer su pasión por el estudio. Tanto es así que sacó el bachillerato a Francesc *Ribalta de Castelló con excelentes calificaciones. Al obtener el bachillerato ingresó en la facultad de medicina de València en 1915. Allí cursó un año preparatorio y seis de licenciatura. Antonia la calificación de sobresaliente. aparece como una de las dos mujeres a licenciarse. Junto a ellas figura el que sería su marido, también médico, Rafael Arnau Català, natural de Moncofa. Casaron en 1924 y tendrían una hija, Josefa Teresa, y un hijo, Rafael. Rafael también seguiría los pasos de sus padres y acabaría licenciándose en medicina en la especialidad de *tocoginecologia.

Poco sabemos de doña *Manolita entre 1924 y 1937. Estuvo algunos años en la Vilavella donde el marido fue alcalde; nació su hija en 1924 y su hijo en 1930. En 1936, había habido un golpe de estado y se había comenzado una guerra, y su marido, que fue alcalde durante poco más de dos meses al inicio de la república (1931), tuvo que marchar en la guerra como médico militar y después fue exiliado. Nunca perdió el contacto con su hombre y padre de sus hijos. Este, exiliado en México, murió en 1974.

Su consulta y su casa estaban en la calle Corazón de Jesús 14 (donde todavía vivo una de sus nietas), si bien la ausencia de un sistema público de salud propiciaba que tuviera que ir a atender a las personas enfermas allá donde se encontraron.

Con su trabajo consiguió levantar el embargo de dicha casa en un tiempo récord, a finales de enero de 1941 ya no pesaba ningún cargo sobre ella promovido por las responsabilidades políticas de su marido, tal como se publicó al BOP de Castelló.

Era una mujer seria con su trabajo, recta y profesional. Es recordada por su buen hacer en el campo de la medicina con una especial habilidad para tratar los problemas oculares.

Doña *Manolita ejerció la medicina hasta el fin de sus días, el agosto de 1965. No llegó a jubilarse porque un ataque en el corazón se lo impidió en la edad de 68 años. Le quedaban dos para retirarse. Porque sea recordada como gran profesional y sirva de referencia a toda la ciudadanía, en especial a las mujeres, queremos reivindicar su figura y los duros avatares de su vida.

 Mezquita Broch, Francesc: «Las primeras mujeres farmacéuticas y médicas de Castelló». Revista Ribalta. Cuadernos de aplicación didáctica y educación. *Núm 12. Castelló de Plana 2007

Consultable a: https://colecciones.uv.es/files/original/663b5cdf4fa4fe5dc1c2a9f269e31ccec754536f.jpg

Vicente Escobar López

Calle

Bloque D

Nº Nicho

110

Fila

3

Biografía

Vicente Escobar López.- Fue alcalde de Burriana entre el 11 de enero de 1924 al 1 de agosto de 1927. Entró a gobernar el municipio cuatro meses después de que se proclamara la Dictadura Militar de Primo de Rivera.
En marzo de 1924 el alcalde recibió al Subsecretario del Ministerio de Fomento, el General Pedro Vives Vich, para que viera la playa en la que debía construirse el Puerto y la forma en la que se cargaban en el Grao las naranjas, con barcazas, con la marinería mojándose hasta el pecho, lo cual llevó a decir al General: “¡esto es inhumano y casi salvaje!”, como más tarde también relataría el escritor norteamericano James Michener.
Vicente Escobar encabezó el sequito que recibió al General Primo de Rivera el 20 de abril de 1924, para asistir a la bendición de la Bandera del Somatén de Burriana. El recibimiento fue fastuoso, entre otras cosas para ver si de una vez por todas nos construían el Puerto.
El 11 de mayo de 1927, debido a las estrechas relaciones afectivas y comerciales, el Ayuntamiento de Valencia decide ponerle el nombre de Burriana a una calle paralela a la del Conde de Altea. La inauguración de la placa rotulada de la calle Burriana tuvo lugar el 19 de mayo, y hasta allí se trasladó el alcalde con toda la Corporación Municipal, acompañados de dos maceros y un alguacil.
El 5 de noviembre de 1927 falleció Vicente Escobar siendo alcalde, lo que motivo una gran manifestación de duelo en nuestra ciudad

Vicente Forner Tichell

Calle

AIA

Nº Nicho

4

Fila

2

Biografía

Vicente Forner Tichell.- Nació en Burriana en 1850. En su infancia acudió a las escuelas oficiales del exconvento de la Merced. Estudió el Bachillerato en el Instituto de Castellón, obteniendo trece premios extraordinarios. Cursó después la carrera de Derecho en la Universidad Literaria de Valencia, obteniendo la calificación de sobresaliente. Juntamente con otros valiosos personajes de Burriana creó un colegio de segunda enseñanza bautizado como “Colegio Viciana”, donde desempeñó una cátedra. El Ayuntamiento, en 1882, lo nombró su abogado asesor. También fue Juez municipal y encargado para la confección de las Ordenanzas Municipales de Los Sindicatos de Policía Rural y de Aguas. En su juventud fue colaborador de varios periódicos y en las postrimerías de su vida escribió dos importantes obras: “La Casa Solar de los Viciana” y “La Familia de los Viciana”, una gran obra de investigación cuya edición costeó el Ayuntamiento. Murió en 1928 cuando preparaba varios estudios sobre los poblados íberos de Burriana, y los primeros moradores de nuestra ciudad.

Juan Bautista Tejedo Beltrán

Calle

ADA

Nº Nicho

13

Fila

2

Biografía

Juan Bautista Tejedo Beltrán.- “El Bessó”. Nació el 12 de noviembre de 1877 y murió a los 75 años, el 2 de diciembre de 1952. Le llamaban El Bessó porque tuvo un hermano gemelo que murió nada más nacer. Asistió durante su infancia a la escuela del maestro Mariano Selma. Más tarde, cursó el bachillerato en Castellón, donde ya dejó muestras de su pasión por la literatura. Sin embargo, se marchó a Valencia a estudiar Medicina, aunque no tardó en volverse a Burriana, sobre todo a raíz de la muerte de su padre. Trabajó como oficial del juzgado de Burriana a las órdenes del Secretario Judicial Carlos Sarthou – doctor en derecho nacido en Vila-real que en 1920 fue trasladado a Játiva donde dedicó sus mejores energías como arqueólogo e historiador – . De este cargo pasó a ser contable de la serrería Ros Monfort. A los 38 años, el 4 de enero de 1915, fue nombrado cronista y archivero de Burriana, y el 1 de junio de 1916 Secretario del Ayuntamiento. Como poeta costumbrista no hubo otro que llegara a describir con tanta precisión e ironía la forma de ser y los sentimientos de aquella Burriana que le tocó vivir. Sus colegas en el arte de escribir versos, como Pedro Echevarría, lo calificaron como “l’as dels poetes”. Entre sus célebres frases cabe recordar la de: ¡Civis romanus sum! ¡¡Soc de BURRIANA!!.

Juan Estornell Moliner

Calle

AIA

Nº Nicho

269

Fila

1

Biografía

Juan Estornell Moliner “Juanitín”.- Murió el 19 de noviembre de 1985, a los 61 años de edad. Era un personaje muy querido en Burriana, que recordaba y conocía el nombre de casi todos, y se paraba a preguntar por las personas ausentes, aunque hiciera mucho tiempo que hubieran fallecido. Algunos disfrutaban llamándole Pepito, lo cual le sacaba de quicio y le hacía proferir insultos. Empalmaba los cigarrillos y todos los días visitaba la Cruz de los Caídos que había en el Jardín del Beso, con independencia de las circunstancias metereorológicas. Siempre arrastraba un carro, que en ocasiones abandonaba en medio de la calle – cuando le llamaban Pepito -, provocando embotellamientos. En ese carro llevaba todo tipo de enseres, como sillas, que le llevaba a su madre para que las reparara.

Juan Bautista Mingarro Sales

Calle

ADA

Nº Nicho

24

Fila

2

Biografía

Juan Bautista Mingarro Sales.- Era el alcalde de Burriana hace justo 100 años. Gobernó el municipio entre el 15 de julio de 1907 al 30 de junio de 1909. Era médico, al igual que su hermano, Vicente Mingarro Sales, que fue el primer Director de Sanidad Marítima que hubo en Burriana, y que murió el 13 de febrero de 1909. También sería médico dermatólogo su hijo Juan Bautista Mingarro Benlloch, casado con Irene Caballero, cuyas tres hijas, Irene, Mª Carmen y Teresa, todavía viven en la calle La Carrera. Por aquella época se inauguró el Teatro Oberón – actualmente Teatro Payá –, por los hermanos Modesto y Víctor Marín Navarro y Ricardo Minué, que le pusieron el nombre de Oberón como símbolo de la buena suerte que habían tenido cargando las naranjas en el buque Oberón de la compañía “Mala Real Holandesa” hasta el puerto de Ámsterdam, ya que jamás se les malogró un sólo embarque. Gobernaba España en aquel momento Antonio Maura, siendo el monarca Alfonso XIII.
El 27 de marzo de 1908 la Corporación y la Banda de Música fueron a la estación a recibir al que fuera ministro de hacienda y senador vitalicio Juan Navarro Reverter que venía para concurrir a la Asamblea Agraria Naranjera.
Siendo alcalde Juan Bautista Mingarro Sales nació quien más tarde sería el Cardenal Tarancón.

Manuel Peris Fuentes

Calle

AIA

Nº Nicho

105

Fila

2

Biografía

Manuel Peris Fuentes.- (1857-1932). Fue otro de los personajes destacados de la saga de los Peris Fuentes. Pese a la coincidencia de apellidos, era primo hermano de Joaquín y también estudió leyes. Años más tarde aparecería citado en el libro académico Curso de Historia del Derecho Español de Alfonso García-Gallo cuya primera edición se publico en octubre de 1946. Fue alcalde de Burriana entre 1895 y 1897 y miembro activo de “Lo Rat Penat”, asociación fundada en Valencia en 1878. Historiador y poeta, reunió 1.500 refranes que publico en 1928. En 1931 se vio envuelto en una gran polémica, tras formar parte de un jurado que decidió dejar desierto el premio del Llibret de Falla de ese año – que él mismo había ganado en 1929 –, debido, según que versiones, a que se metían con el clero, o más bien a que jóvenes poetas ya le hacían sombra. Aquella decisión provocó el famoso “Manifest Fallero” que encabezó Pedro Echevarría, en el que le pusieron de vuelta y media, e incluso le recordaron su pasado masón. Desheredó a su único hijo y dejó todo su patrimonio a la orden Salesiana, gracias a lo cual fue posible construir el colegio Salesiano de nuestra ciudad, que abrió sus puertas en 1940, ocho años más tarde del fallecimiento de su generoso mecenas.

Juan Bautista Sanmartín Domingo

Calle

AIA

Nº Nicho

205

Fila

1

Biografía

Juan Bautista Sanmartín Domingo.- (1873-1947). Fue uno de los más activos líderes obreros de la Burriana de principios del siglo XX. Puso su cultura y sus conocimientos, recibidos en el seno de una familia conservadora – estudió en el Seminario –, al servicio de los trabajadores, en especial a los de los almacenes de naranjas, logrando que se respetaran unos horarios, lo cual le llevó a enfrentarse al poderoso sector de exportadores naranjeros, que pretendían que se trabajara de sol a sol. Sanmartín fue el fundador de la sociedad sindicalista El Alba Social, que era el sindicato obrero con mayor número de afiliados en los albores del pasado siglo, en contraposición a la Unión Católico-Obrera, como lo demuestra que con recursos propios fueran capaces de construir el edificio del Centro Obrero Alba Social sito en el Raval. Desde sus responsabilidades como líder sindical exigió la construcción del Puerto de Burriana para evitar las penosas condiciones laborales en las que se cargaban las naranjas en el Grao, con la gente metida en el agua, en pleno invierno, y los riesgos que ello implicaba para personas y mercancía. Se enfrentó políticamente con muchos personajes de la época, como Joaquín Peris, que tenía la concesión del Puerto, y con Jaime Chicharro. También con el burrianense Vicente Cantos Figuerola, Director General de Comercio al final del periodo de la crisis naranjera que hubo entre 1914 y 1918, y con Vicente Sales Musoles que era el representante de la patronal.
Juan Sanmartín fue uno de los que pronunciaron un discurso el día de la impresionante manifestación en el Pla, la tarde del 20 de Marzo de 1917, bajo el lema ¡Barcos, pan y trabajo!, consecuencia de una grave crisis que tuvo sus orígenes en la I Guerra Mundial, que frenó las exportaciones, y en la que el paro y el hambre hicieron mella entre la clase trabajadora. La sociedad sindicalista El Alba Social, años más tarde, quedaría integrada dentro de la UGT, con lo que el protagonismo de Sanmartín se fue diluyendo en favor de otros dirigentes sindicales ugestistas como Bautista Fortea o José Antonio Gimeno.
Ya con 58 años, tras proclamarse la II República, formó parte, junto a otras personalidades que más tarde serían alcaldes, como Víctor Marín o Alonso Viana, del Comité de Conjunción Republicano-Socialista que nombró como primer alcalde republicano al médico Rafael Arnau Catalá.

Vicente Cervera Perelló

Calle

2AI

Nº Nicho

32

Fila

1

Biografía

Vicente Cervera Perelló “Pachón”.- Murió el 20 de junio de 1979, a los 70 años. Fue un empleado modélico del Ayuntamiento y un gran trabajador. Igual barría, que cogía perros, como responsable de la perrera municipal, que llevaba las partituras de la banda de música. También repartía propaganda, pegaba carteles de cine y colaboraba con algunas comisiones falleras. Pachón tenía un defecto de pronunciación, lo cual favorecía que algunos – al igual que a Juanitín – lo imitaran para hacerle enfadar. Pero sobre todo, era una persona servicial y muy cariñosa, que se distinguió por su amabilidad hasta su fallecimiento en la Residencia de Cáritas. Puedo constatar, que tenía una gran habilidad haciendo figuras de papel – papiroflexia –, que regalaba a los niños que se acercaban a la Residencia a visitar a familiares.

Matilde Reig Figuerola

Calle

Panteón

Nº Nicho

1

Fila

0

Biografía

Matilde Reig Figuerola.- Nació en Burriana el 21 de julio de 1909, y falleció, a punto de cumplir los 65 años, el 15 de julio de 1974. Hija de Melchor Reig y Teresa Figuerola, está enterrada junto a sus padres y sus dos hermanas.

Matilde Reig fue la secretaria del empresario y financiero mallorquín Juan March Ordinas, que fundó la Banca March en 1926. Su casa, en la que falleció en 1974, es actualmente la sede social de la Caixa Rural Sant Josep en la calle La Carrera. También poseía un hermoso chalet en la Malvarrosa - Avda. del Mediterráneo, 126 -, con cubierta de teja azul marino, propiedad actualmente de la familia Ríos Peset, y la alquería de la Salmantina, que fue la casa de don Jaime Chicharro, en el término de Alqueries, junto al Camí la Ratlla. Dada su elevada condición económica, fue una gran benefactora, sufragando, por ejemplo, en 1946, la campana de la Mare de Deu de la torre campanario, cuyas obras de reconstrucción finalizaron en 1945, tras haber sido dinamitada la madrugada del 5 de julio de 1938, horas antes de que entrarán las tropas nacionales.

Vicente Sales Musoles

Calle

Osario

Nº Nicho

1

Fila

0

Biografía

Vicente Sales Musoles.- “El roget de faroles”. Nació en Burriana el 28 de diciembre de 1883, y murió el 31 de enero de 1958. Estudió el bachillerato en Valencia, y más tarde, Derecho y Filosofía y Letras, pasando a Madrid donde se doctoró en ambas carreras. El doctorado de Filosofía y Letras lo obtuvo a los 17 años, siendo el más joven doctor de España. Trabajo de pasante en el despacho de Niceto Alcalá Zamora - abogado de gran prestigio, que inició su carrera política siendo muy joven dentro del Partido Liberal del conde de Romanones, y que terminó siendo el primer Presidente de la II República -. Poco después, el 9 de abril de 1916 salió elegido Diputado a Cortes por la Seu d’Urgell, perteneciendo a la derecha liberal republicana. Fue Presidente de la Sección Agrícola de la Confederación Española de Empresarios. En cuanto se proclamó la II República, fue propuesto para dos cargos que declinó, con la intención de volver a ser Diputado. El primero, como Gobernador Civil de Alicante, y el segundo como Embajador de España ante el Quirinal (Italia). El 28 de junio de 1931 volvió a ser elegido Diputado por la provincia de Castellón. Finalmente, sí aceptó uno de los cargos que le ofreció su buen amigo Alcalá Zamora, y se marchó como embajador de España a Río de Janeiro.

Vicente Canyada Blanch

Calle

Panteón

Nº Nicho

2

Fila

0

Biografía

Vicente Cañada Blanch.- Nació en Burriana en el año 1900. Hijo de un comerciante de naranjas, Vicente Ramón Cañada Mingarro, y de Dolores Blanch Simarro, cuando contaba con 20 años de edad se trasladó a Londres para trabajar en el mercado de frutas del Covent Garden. Su gran conocimiento del negocio, le llevó a convertirse en el primer agente español importador de naranjas y verduras del Reino Unido. Su actividad comercial, que rápidamente se extendió por otras ciudades de Europa, como Hamburgo y Liverpool, corrió paralela a una importante actividad filantrópica. En Greenwich adquirió un edificio destinado a la enseñaza, que posteriormente se trasladó a Portobello y que en la actualidad continúa funcionando con el nombre de Instituto Español Cañada Blanch. La culminación de su espíritu filantrópico fue la entrega, tras su muerte, en el año 1993, de su patrimonio a la Fundación Cañada Blanch de Valencia, que anualmente otorga becas a los estudiantes de nuestra ciudad para que perfeccionen su inglés en el Reino Unido.

Jaime Chicharro i Sánchez-Guío

Calle

Panteón Central

Nº Nicho

1

Fila

0

Biografía

Jaime Chicharro i Sánchez-Guío.- Nació en Torralba de Calatrava, provincia de Ciudad Real, el 22 de agosto de 1889, en el seno de una familia de fuertes convicciones carlistas y católicas. Estudió en el colegio de los Jesuitas en Madrid, y posteriormente cursó los estudios de Derecho en la Universidad de Deusto de Bilbao, y la de Filosofía y Letras en la Universidad Central, que más tarde tomaría el nombre de Universidad Complutense de Madrid. Contrajo matrimonio con Dolores Lamamié de Clairac, con quien fijaría su residencia en las Alquerías del Niño Perdido, y con la que tendría tres hijos. En 1919 fue elegido Diputado a Cortes por el distrito de Nules. Es en estos momentos cuando empieza su apoyo incondicional a Burriana. Consiguió reiniciar el expediente de la construcción del Puerto en 1920. Una de las causas que se había esgrimido para retrasar la construcción del Puerto era la existencia de otro muy cercano en Castellón; pese a ello, y como favor personal, el Ministro de Obras Públicas, se pasó por alto el informe desfavorable y aprobó un nuevo proyecto que Chicharro mandó elaborar. Un año más tarde se publicó una Real Orden aprobando el proyecto del Puerto. Su inclusión en los presupuestos estatales dio el empuje definitivo a esta infraestructura tantos años demandada. Las gestiones de Chicharro fueron un éxito, y a ello contribuyó el hecho de que el Gobierno de la nación estuviera compuesto en su mayoría por miembros del partido conservador al que pertenecía. El 30 de abril de 1920 el Ayuntamiento lo declaró hijo adoptivo, y el 2 de Mayo, a su regreso de Madrid, se le dispensó un gran recibimiento, levantando arcos triunfales en su honor. Murió el 13 de enero de 1934 en el Sanatorio de Guadarrama (Madrid), desde donde se trasladaron sus exequias a Burriana. El 2 de septiembre de 1961, sus restos fueron trasladados a un bello panteón, con un cristo, que cubre la losa, que promovió la Comisión Pro-Monumento a Chicharro, que también encargó al escultor Octavio Vicent la figura que todavía hoy preside el jardín de El Pla. Junto a él están las cenizas de su hijo, José Chicharro Lamamié de Clairac, que murió el 16 de julio de 2006, a los 90 años de edad, y que fue Subgobernador de Bata en Guinea Ecuatorial.

Juan Varea Segura

Calle

2AI

Nº Nicho

140

Fila

3

Biografía

Juan Varea Segura.- “Juanito Varea”. Varea nació en Burriana en 1908 y murió en Madrid a los 77 años, el 8 de noviembre de 1985. Fue uno de los pocos 'cantaores' no andaluces que ha marcado la historia del cante y su nombre sigue siendo una referencia para las actuales generaciones de intérpretes. De bien pequeño, junto a su padre, con sus carros y caballos, se dedicaba a transportar las naranjas hasta el embarcadero del Grao, para cargar las cajas en barcazas. Años más tarde, junto a su familia, se trasladó a Barcelona, donde dio sus primeros pasos musicales, hasta que fue contratado por la compañía de Miguel Vallejo, desde la que saltó a la fama. Su éxito lo llevó a grabar sus primeros discos en la década de los 30. Su cante abarcaba con precisión, perfección y sentimiento todos los géneros, y los críticos y aficionados, a los que siempre gustó, le consideraban un virtuoso de los palos clásicos. Juan Varea recorrió los 'tablaos' y escenarios de toda España, y también exportó su arte flamenco por otros países. En Madrid triunfó y su nombre figuró durante mucho tiempo en los carteles de Zambra, uno de los 'tablaos' más famosos de España. Fundó su propia compañía, compuso varios fandangos y fue considerado una de las figuras más importantes de su época y referente para actuales maestros como Enrique Morente. Por deseo propio descansa en el cementerio de Burriana, tras su fallecimiento en 1985. El 31 de agosto de 2001 se le nombró, a título póstumo, Hijo Predilecto, distinción que recibió a través de su nieto, Juan Diego Varea. Ese día se descubrió una placa en su casa natalicia en la calle Burgà, y más tarde, frente a su tumba, Antonio Parrado “El Malagueño” interpretó una oración de la misa flamenca.

Ir al contenido