- Para que tanto los y las burrianenses y visitantes puedan disminuir el uso de vasos de plástico y reciclar el vaso fallero durante los días grandes de las fiestas


El Ayuntamiento de Borriana en colaboración con la Junta Local Fallera distribuye 5.000 vasos falleros reutilizables de medio litro y libres de Bisfenol A (BPA), totalmente gratis, entre las comisiones falleras del municipio para la semana de Fallas 2023. Su objetivo no es otro que reducir los residuos que generan las carpas e instalaciones de las asociaciones falleras especialmente en el consumo de bebidas.

Hoy, cuando las 18 comisiones falleras de la ciudad recojan sus ninots de la exposición en la Casa de la Cultura, se llevarán también un lote con cerca de 280 vasos reutilizables cada una, al objeto de reducir los residuos en las fiestas y para concienciar a la sociedad de la necesidad de reciclar y, en consecuencia, ayudar al medio ambiente.

Según han explicado el concejal de Sostenibilidad Mediambiental, Bruno Arnandis y la concejala de Fallas y presidenta de la Junta Local Fallera, Sara Molina, el consistorio persigue un triple objetivo “reducir, reutilizar y reciclar, que son los tres conceptos que quiere promover el Ayuntamiento durante la fiesta grande de la ciudad, con los vasos para unas fallas sostenibles”.

Bruno Arnandis y Sara Molina han destacado que el uso de los vasos reutilizables “es una realidad muy presente en otras fiestas y el público joven está acostumbrado porque prácticamente la mayoría de festivales funcionan así”.

Al respecto, han animado a “sumarse a la fiesta con los vasos reutilizables, por unas Fallas sostenibles, con lo que pretendemos concienciar al mundo fallero y a la ciudadanía sobre los beneficios de la reutilización y sobre la importancia de mantener la calle limpia y evitar la acumulación de desechos”.

Se trata, han manifestado, de que tanto los y las burrianenses como visitantes puedan disminuir el uso de vasos de plástico y reciclar el vaso fallero durante los días grandes de las fiestas”.”. En definitiva, “una apuesta por colaborar con los falleros para mejorar la sostenibilidad de las fiestas y que sean más respetuosas con el medioambiente a través del reciclaje y una correcta gestión de los residuos”.

 

La plantà del vidre

Arnandis y Molina han indicado que esta iniciativa se suma a la campaña de concienciación de Ecovidrio, en colaboración con la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Burriana, puesta en marcha bajo el título “La Plantà del Vidre”, para fomentar el reciclado de envases de vidrio durante las fiestas falleras de 2023.

Para concienciar a la ciudadanía de Burriana, y especialmente a los falleros, sobre la importancia de separar correctamente los residuos de envases de vidrio durante el transcurso de las fiestas. Para ello, Ecovidrio ha vinilado los contenedores de vidrio próximos a los casales y ha marcado un reto para cada municipio de kilogramos de envases de vidrio recogidos durante las fiestas.

Para reforzar la campaña, educadores ambientales visitarán los días 16 y 17 de marzo los casales falleros de Burriana para informar sobre la importancia del reciclado de los envases de vidrio y los beneficios que reporta al medio ambiente y a la sociedad.

En la campaña participan un total de 13 municipios valencianos que celebran fiestas de fallas: la Pobla de Vallbona, Llíria, Benaguasil, Cullera, Gandia, Catarroja, Torrent, Paterna, l’Eliana, Algemesí, Godella, Borriana y la Vall d’Uixó; entre ellos competirán por ser el municipio más reciclador.

El ganador será el que más puntos consiga por incrementar la recogida de vidrio con respecto al mismo periodo del año anterior, y por la difusión que haga de la iniciativa. El premio consiste en una plantación de árboles para la localidad en la que cada casal fallero podrá apadrinar un ejemplar.

Asimismo, todos los municipios que superen el reto de reciclaje propuesto conseguirán el galardón verde de Ecovidrio. También habrá un premio para todas las fallas que reciclen en su propio contenedor 400 kg o más de residuos de envases de vidrio. En este último caso, el premio será un miniglú con la imagen de la campaña.

- “La Plantà del Vidre” es una iniciativa para concienciar sobre la gestión responsable de los residuos de envases de vidrio en la que compiten trece municipios falleros por ser el más sostenible

- La población más comprometida con el medioambiente y con la iniciativa ganará una plantación de árboles con todos los casales falleros

- Educadores ambientales visitarán entre los días 16 y 17 de marzo los diferentes casales del municipio


Ecovidrio, en colaboración con la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Burriana, pone de nuevo en marcha la campaña “La Plantà del Vidre”, al objeto de fomentar el reciclado de envases de vidrio durante las fiestas de las fallas 2023, según ha anunciado la alcaldesa de Borriana, Maria Josep Safont.

La iniciativa pretende concienciar a la ciudadanía de Burriana, y especialmente a los falleros, sobre la importancia de separar correctamente los residuos de envases de vidrio durante el transcurso de las fiestas. Para ello, Ecovidrio vinilará los contenedores de vidrio próximos a los casales y marcará un reto para cada municipio de kilogramos de envases de vidrio recogidos durante las fiestas.

En este sentido, el concejal de Sostenibilidad Medioambiental, Bruno Arnandis, ha subrayado la importancia de “concienciar a los vecinos y vecinas, puesto que el reciclaje de los residuos redunda en un mejor servicio, más eficiente y, al final, más barato para la población”. “La semana de fallas es una buena oportunidad para que la concienciación ciudadana vaya mejorando año a año”, ha añadido el edil.

Para reforzar la campaña, educadores ambientales visitarán los días 16 y 17 de marzo los casales falleros de Burriana para informar sobre la importancia del reciclado de los envases de vidrio y los beneficios que reporta al medio ambiente y a la sociedad.

En la campaña participan un total de 13 municipios valencianos que celebran fiestas de fallas: la Pobla de Vallbona, Llíria, Benaguasil, Cullera, Gandia, Catarroja, Torrent, Paterna, l’Eliana, Algemesí, Godella, Borriana y la Vall d’Uixó; entre ellos competirán por ser el municipio más reciclador.

El ganador será el que más puntos consiga por incrementar la recogida de vidrio con respecto al mismo periodo del año anterior, y por la difusión que haga de la iniciativa. El premio consiste en una plantación de árboles para la localidad en la que cada casal fallero podrá apadrinar un ejemplar.

Asimismo, todos los municipios que superen el reto de reciclaje propuesto conseguirán el galardón verde de Ecovidrio. También habrá un premio para todas las fallas que reciclen, en su propio contenedor, 400 kg o más de residuos de envases de vidrio. En este último caso, el premio será un miniglú con la imagen de la campaña.

La Plantà del Vidre” cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, que junto con Ecovidrio apuestan por colaborar con los falleros para mejorar la sostenibilidad de las fiestas y que sean más respetuosas con el medioambiente a través de una correcta gestión de los residuos de envases de vidrio.

 

Beneficios del reciclado de vidrio

El vidrio que se deposita en los contenedores se recicla al 100% y se utiliza para la fabricación de nuevos envases, de forma indefinida y sin perder las propiedades originales. Reciclando vidrio evitamos el crecimiento de los vertederos.

Reciclar vidrio es un elemento clave en la lucha contra el cambio climático. Al usar calcín –vidrio reciclado– en la fabricación de nuevos envases se evita la extracción de materias primas de la naturaleza, evitando la erosión de los suelos y la deforestación de nuestro entorno. Además, se minimiza la emisión de CO2 en el proceso de fabricación y se ahorra energía.

 

Sobre Ecovidrio

Ecovidrio es la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España. En 1997, tras la aprobación de la Ley de Envases y Residuos de Envases y el arranque de sus operaciones en 1998, se convirtió en la entidad gestora de un modelo de reciclado que garantiza un servicio completo y al que tienen acceso todos los ciudadanos. En términos de financiación, 8.000 compañías envasadoras hacen posible, con su aportación a través del punto verde, el sistema de reciclado.

La labor de Ecovidrio destaca por garantizar el reciclado de alta calidad a través del contenedor, potenciar las infraestructuras de contenerización y recogida, invertir en planes y recursos destinados a incrementar el reciclaje de envases de vidrio en la hostelería, movilizar a la ciudadanía a través de campañas de sensibilización y promover la prevención y el ecodiseño de los envases.

- El Pleno municipal aprobará esta tarde el Plan Local de Adaptación al Cambio Climático, con medidas que suman una inversión de cerca de 12 millones de euros

- Las actuaciones propuestas tienden prioritariamente a mitigar los riesgos producidos por los impactos de erosión de la costa y de inundaciones que es lo que más afecta al municipio

- Se suman a otras medidas ya incluidas en otros planes parciales y con una valoración económica que se eleva a 35,4 millones de euros


Burriana planifica 10 acciones concretas para luchar contra el cambio climático, dentro del Plan Local de Adaptación al Cambio Climático (PLACC) que el gobierno local propondrá hoy en el pleno municipal de esta tarde para su aprobación, según ha adelantado el concejal de Sostenibilidad Medioambiental, Bruno Arnandis.

Se trata, ha indicado, de un documento abierto que contempla medidas con una inversión concreta de 11.900.000 euros, aunque en la ejecución de este plan se prevé la incorporación de nuevas acciones, así como poder acogerse a la financiación abierta en diferentes convocatorias de otras administraciones y organismos. Además, las propuestas se suman a otras acciones ya incluidas en diferentes planes parciales del municipio.

El titular del área mediambiental ha explicado que, aunque no es una obligación disponer de un Plan local, sí es un requisito en muchas convocatorias de otras administraciones para captar fondos económicos. También ha asegurado que en definitiva es “un instrumento de planificación básico para promover la acción coordinada frente a los efectos del cambio climático para reducir los daños presentes y futuros derivados del cambio climático y construir una sociedad más resiliente”.

Se trata, ha continuado, de “definir e implementar medidas y acciones destinadas a minimizar los impactos adversos del cambio climático en Burriana, fortalecer las capacidades de respuesta del municipio y explotar las oportunidades que este fenómeno pueda producir en la localidad”.

Así, las actuaciones propuestas en el plan local para la adaptación al cambio climático “tienden prioritariamente a mitigar los riesgos producidos por los impactos de la erosión de la costa y de inundaciones que es lo que más afecta al municipio”, y ha precisado que algunas “ya están en marcha”.

Como el plan se basa en el análisis de los riesgos efectuados por especialistas en la materia y propone actuaciones proyectadas para conseguir resultados, en el estudio realizado se pone de manifiesto que a corto plazo la vulnerabilidad de Burriana es superior a los riesgos hidrológicos provocados por eventos extremos como la sequía y las lluvias torrenciales, y señala como los sectores más afectados el hidrológico por la escasez de agua y la ordenación urbana por las consecuencias de inundaciones.

Igualmente, a medio plazo, según indica el documento, empiezan a tomar importancia los riesgos sobre el medio natural, siendo estos los de mayor calado, también provocados por eventos extremos como la sequía y las lluvias torrenciales, a los que les siguen los provocados por eventos extremos en el sector hidrológico y, por último, los que provoca en la agricultura el aumento de temperatura y la reducción de las precipitaciones medias. Finalmente, a largo plazo, el plan señala el aumento de la probabilidad y urgencia de la mayoría de riesgos.

Precisamente, este PLACC de Burriana propone el desarrollo de 10 actuaciones, algunas ya iniciadas, englobadas en tres ejes. El primer eje incluye las acciones para promover el uso de energía solar en edificios públicos que ya se está ejecutando con una inversión de 1.200.000 euros.

En el segundo eje, en el marco del desarrollo de infraestructuras verdes urbanas y corredores verdes, se fijan 4 acciones con un presupuesto de 2.250.000 euros, y se concretan en la renaturalización de dunas costeras, la creación de bosques mediterráneos en los bordes de playa, la promoción de la infiltración del agua y la utilización de pavimentos permeables, y la recuperación de cauces con vegetación de ribera

En cuanto al tercer eje, englobado en las mejoras en drenajes y evacuación de aguas, el plan prevé 5 actuaciones por valor de 8.450.000 euros que incluye acciones de utilización de aguas depuradas para riego, refuerzo de las escolleras en toda la zona de la Serratella, el colector de la avenida Tarancón y la ejecución de red separativa en diferentes calles del municipio, así como la instalación de tornillos de Arquímedes en la zona del camí les Tancades hasta el camí la Coixa y el camí Marge hasta la séquia del Rajolí.

Diez propuestas concretas para la adaptación del municipio al cambio climático que se suman a otras medidas ya incluidas en otros planes parciales como el Patricova, Patecas, PAI Sant Gregori, SUPOR-1, Sector Jardines Malvarrosa o el Plan General de Burriana, con una valoración económica que se eleva a 35,4 millones de euros.

Finalmente, Arnandis ha enmaracado esta iniciativa en el compromiso municipal con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, con el que el gobierno municipal está alineando los proyectos y programas de las diferentes áreas del consistorio para la consecución de la estrategia de la Agenda Borriana ODS 2030.

Burriana participa en el Reto de reciclaje 2023
  • - Doce municipios de Castellón y Valencia competirán para ganar el Reto del Reciclaje de Ecoembes

  • - La iniciativa, presentada hoy en Burriana, premiará al municipio que consiga reciclar más y mejor sus envases de plástico, latas y briks en el contenedor amarillo, y el papel y cartón en el azul

  • - Cuenta con la participación de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica y los Consorcios C1, C2 y C3-V1

Doce municipios de Castellón y Valencia competirán para ganar el Reto del Reciclaje 2023 de Ecoembes. Una iniciativa presentada hoy en Burriana que premiará al municipio que consiga reciclar más y mejor sus envases de plástico, latas y briks en el contenedor amarillo y el papel y cartón en el azul, demostrando así un mayor compromiso con el reciclaje y el cuidado del medioambiente entre sus vecinos.

La campaña el Reto del Reciclaje 2023 ha comenzado y se ha presentado hoy en Burriana en un acto en el que han participado la alcaldesa de Borriana, Maria Josep Safont Melchor; junto al vicepresidente 1º del Consorcio C2 y alcalde de Vila-real, José Benlloch; el presidente del Consorcio C1; la gerente del Consorcio C3/V1, Silvia López; el subdirector general de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, José Vicente Miró, y la gerente de Marketing de Ecoembes, Susana Revuelta.

En la presentación, Maria Josep Safont ha hecho hincapié en la necesidad de que la ciudadanía se conciencie de la “importancia del reciclaje en origen”, y ha advertido que “ya no es solo una opción”, porque si no se separa en origen “el gasto medioambiental lo pagarán nuestros hijos e hijas, y el gasto económico todos nosotros”.

Por ello, ha animado a la ciudadanía a participar en este reto del reciclaje, y separar en origen a los contenedores amarillo, azul y verde, porque “cuanto mayor sea, menor será el coste de tratamiento, y si el coste es menor para el Ayuntamiento, también será menor la tasa para los vecinos y las vecinas”.

Además de la presentación de la campaña, Burriana ha recibido también esta mañana al equipo del Reto del Reciclaje, instalado en el mercado semanal en la plaza Martí Viciana, desde donde se ha interactuado con la población, al objeto de resolver dudas acerca de cómo reciclar correctamente los envases.

Una parte del equipo del reto ha recorrido las principales calles y comercios de la localidad para informarles sobre la propia campaña que regresará a la ciudad también los días 21 y 28 de marzo y se prolongará hasta el 4 de abril de 2023, cuando finalice en la Vall d’Uixó.

Contará con un vehículo identificativo, la “Furgoneta del Reciclaje”, que visitará cada uno de los 12 municipios seleccionados de la zona de gestión de los consorcios participantes de Castelló y València: Almassora, Benicarló, Burriana, Segorbe, la Vall d’Uixó, l’Alcora, Nules, Onda, Oropesa, Sagunt, Vila-real y Vinaròs.

Por otro lado, se realizarán charlas informativas repartidas entre los IES Jaume I y Llombai y el colegio Salesianos, en las que participarán cerca de 300 alumnos al objeto de que aprendan a reciclar correctamente y conozcan los beneficios que para el medio ambiente tiene este gesto.

Se ha establecido un premio de 6.000 euros que, en el caso de que la localidad de Burriana resulte ganadora del reto se destinará a la Fundación Le Cadó contra el cáncer de mama de esta localidad.

La campaña

El Reto del Reciclaje tiene como objetivo desmitificar los bulos en torno al reciclaje y sensibilizar a la población de su importancia para el cuidado del medioambiente y del planeta. Así, un equipo de animación y formación se aproximará a los ciudadanos para compartir con ellos el compromiso de separar y reciclar correctamente las latas, briks y envases de plástico en el contenedor amarillo, así como el papel y el cartón en el contenedor azul.

Lo harán a través de acciones de entretenimiento y educación ambiental así como de charlas informativas y de sensibilización en centros educativos para diversos colectivos vecinales, seleccionados previamente.

La acción se plantea como una competición entre municipios de los Consorcios C1, C2 y C3-V1 Provincia de Castellón y Valencia para incrementar el uso del contenedor amarillo en al menos un 10% de media, durante los dos meses posteriores al período de campaña, en comparación con los datos del mismo periodo del año 2022. El premio será una dotación en metálico a una ONG de carácter social seleccionada previamente por el municipio.

La campaña persigue la interacción con el ciudadano y todas las acciones se dirigen a las organizaciones, tradiciones y cultura del ámbito geográfico sobre el que se actúa. Se trata de que las propias instituciones, organizaciones, clubes sociales y deportivos, asociaciones y centros de enseñanza de cada localidad sean partícipes e impulsoras de la iniciativa. Sus acciones in situ permitirán llegar al mayor número posible de vecinos y hogares con el fin de multiplicar los resultados de la campaña.

Una iniciativa en la que también participan la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica y los Consorcios C1, C2 y C3-V1 Provincia de Castellón y Valencia y que premiará al municipio que consiga reciclar más y mejor sus envases de plástico, latas y briks en el contenedor amarillo, y el papel y cartón en el azul.

Calendario de la campaña

  • Borriana 21 de febrero y 21 y 28 de marzo

  • Oropesa 15 de marzo

  • l’Alcora 22 de febrero

  • Benicarló 22 y 29 de marzo y 5 de abril

  • Vila-real 23 y 25 de febrero y 2 marzo

  • Vinaròs 23 y 30 de marzo y 6 de abril

  • Almassora 7 y 31 de marzo

  • la Vall d'Uixó 24 de febrero, 3 de marzo y 4 de abril

  • Onda 9 y 16 de marzo

  • Nules 8 de marzo

  • Segorbe 10 de marzo

  • Sagunt 13, 14 y 17 de marzo

- Cerca de 500 escolares plantarán durante un mes un centenar de árboles en la zona del Arenal de Burriana y otros puntos

- En la campaña del Mes del Árbol participan niños y niñas de 9 centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria


Un centenar de alumnos y alumnas de los Centros de Educación Especial Pla d'Hortolans de Borriana y del CEIP Cardenal Tarancón participaron en la celebración del Día del Árbol, al lado de la nueva laguna artificial que se ha creado junto al riu Millars, en el término municipal de Burriana, plantando especies propias para mejorar el ecosistema de la nueva laguna.

La alcaldesa de Borriana, Maria Josep Safont, quien junto al concejal de Sostenibilidad Medioambiental, Bruno Arnandis, no han querido perderse esta jornada especial de trabajo y protección del Medio Ambiente, ha animado a todos y todas a colaborar en la plantación y a saber que el riu Millars es un espacio natural a conservar y que pertenece a todos y todas, por eso debemos tanto respetarlo, como cuidarlo y disfrutarlo”.

En la laguna se han plantado álamos blancos (Populus alba), sauces cenizos (Salix atrocinerea), sauces colorados (Salix purpurea) y taray (Tamarix africana). Una jornada en la que para Safont el medio ambiente y la plantación de especies autóctonas han sido “protagonistas” y a través de la que se pretende tanto “concienciar sobre la importancia de respetar y conservar nuestros espacios naturales, como realizar ese trabajo directo de plantación de árboles para ir recuperando zonas que puedan haber sufrido pérdidas de ejemplares en los últimos años.

A la plantación en la laguna ayer, le siguió una nueva acción de limpieza y plantación en la zona del Arenal por parte del alumnado de Hortolans y del Cardenal Trancón, según ha explicado Bruno Arnandis. Así, un total de 97 niños y niñas de ambos centros educativos han sido los primeros protagonistas de una serie de jornadas de plantación que durante un mes se desarrollará en la zona marítima y en el entorno de Carabona.

Esta iniciativa se enmarca dentro del plan anual del consistorio de plantaciones y reforestaciones en la zona de la playa del Arenal, que la Concejalía de Sostenibilidad Medioambiental llevará a cabo durante la campaña de febrero, Mes del Árbol.

En la campaña participarán cerca de 500 niños y niñas de 9 centros educativos del municipio. Al respecto, Bruno Arnandis ha destacado que además del trabajo de reforestación, la iniciativa conlleva la implicación de los escolares y del profesorado de los centros educativos, lo que supone un “estratégico sistema para la difusión de la conciencia ambiental, el conocimiento ecológico y las actitudes y valores comprometidos con el medio ambiente”.

Arnandis ha subrayado que sirve para que los ciudadanos y ciudadanas del futuro “tomen mucha más conciencia sobre la importancia de la conservación de espacios naturales y sobre aquellas especies invasoras que pueden suponer un gran problema, y que precisamente por eso plantamos especies autóctonas”.

Asimismo, ha asegurado que en los últimos cuatro años, y solo a través de estas campañas del día o el mes del árbol, se han llegado a plantar en las diferentes zonas sobre las que se ha actuado “más de 2.000 ejemplares de las distintas especies autóctonas que creemos que mejor pueden crecer y sobrevivir en los espacios naturales de Borriana, la mitad de ellas en el Arenal”.

También ha valorado “positivamente” la elevada tasa de supervivencia de los ejemplares plantados en anteriores ocasiones y que pese a las duras condiciones de los terrenos del Arenal, muy pedregosos y con alta salinidad, ha superado todas las expectativas.

Al respecto, ha manifestado, la labor de los centros educativos y de colaboradores como la Fundación Limne está sirviendo “tanto para recuperar y mejorar nuestros espacios naturales, como para conseguir que sean ellos y ellas quienes en el futuro personifiquen la defensa de esos espacios y la importancia de la conservación”.

Además, Arnandis ha recordado que otros colectivos como el Agrupament Escolta de Borriana o asociaciones de vecinos como las del Port o del Grau también han participado en diferentes campañas. Por todo ello, considera que esta concienciación “es cada vez mayor y que la colaboración de instituciones públicas como el Ministerio de Medio Ambiente o la Generalitat han hecho que también lugares como el Clot o la playa del Arenal sean cada vez más verdes y estén más recuperados”.

En la campaña del Mes del Árbol participan niños y niñas de 9 centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria del municipio, concretamente, el CEE Hortolans, los CEIP Pare Villalonga, Novenes de Calatrava, Roca i Alcaide, Josep Iturbi, Cardenal Tarancón, el colegio Salesianos, y los IES Llombai y Jaume I.

Firma convenio Ayuntamiento de Burriana  para la protección felina
  • - El Ayuntamiento de Borriana y la Asociación Coordinadora CER para la Protección Felina, han suscrito un primer convenio de colaboración

El Ayuntamiento de Borriana y la Asociación Coordinadora CER para la Protección Felina han suscrito un convenio de colaboración para gestionar de forma ética el control poblacional mediante CER (Captura- Esterilización-Retorno), así como para el seguimiento de las colonias felinas existentes en el municipio y minimizar los riesgos higiénicos sanitarios.

Mediante el convenio, suscrito esta mañana entre la alcaldesa de Borriana, Maria Josep Safont, y la presidenta y la vicepresidenta de la Asociación Coordinadora CER para la Protección Felina, Juana Torres y Lorena Nicolau, el consistorio aportará un total de 11.280 euros euros para la adquisición de pienso seco y para el servicio de veterinario y el compromiso de educar a la ciudadanía sobre el Proyecto CER y sus beneficios, y desarrollar acciones y campañas de concienciación de la población para la reducción de abandonos y maltrato a los animales.

Según ha explicado el concejal de Sostenibilidad Medioambiental, Bruno Arnandis, se trata de “dar un paso más” en la cooperación con las actividades de protección y control de colonias felinas que se encuentran en vía pública. Así, mediante el acuerdo suscrito, el consistorio y la Asociación Coordinadora CER se acogen al principio de “Sacrificio 0” y sólo se podrá ordenar la eutanasia de los animales para evitar su sufrimiento de no existir tratamiento curativo o paliativo para su enfermedad o lesión.

Este principio también supone finalizar con la captura e ingreso de animales por el servicio de recogida contratado y un compromiso para crear un censo de colonias felinas existentes en vía pública a partir de la información que sea facilitada por la Asociación.

Arnandis ha explicado que este acuerdo es la “antesala de un plan más amplio de control y atención de las colonias felinas en el municipio, que se está elaborando, que contemple medidas que garanticen el bienestar de la población y evitar las molestias a los vecinos y vecinas por olores, restos de alimentos y maullidos de celo, pero también para asegurar el bienestar de los animales, de forma que se alcance una convivencia mutua”.

Con el acuerdo suscrito ahora, se realiza un registro de gestoras y alimentadoras de colonias felinas existentes en vía pública y se les suministrará el Carnet/ Impreso Municipal de Declaración Responsable que las habilita para realizar la actividad, y queda prohibido que la captura de los felinos se realice por personas físicas o jurídicas que no estén registradas en el Ayuntamiento, así como el ingreso de los felinos callejeros en ningún centro de recogida de animales.

Además, a través del acuerdo suscrito se permitirá que la asociación instale dispositivos en la vía pública para la protección, alimentación de los gatos, pero solicitando con carácter previo la correspondiente solicitud y obtener, previo los trámites oportunos e informes por parte de personal técnico del Ayuntamiento, la correspondiente autorización municipal para ocupar la vía pública.

Bruno Arnandis ha manifestado que ambas partes consideran de interés mutuo el control poblacional y cuidado de las colonias felinas existentes en la vía pública, porque “se ha demostrado en un gran número de municipios que es altamente eficaz, a la hora de controlar el crecimiento de la población de gatos callejeros, aportando una función social importante que mejora la calidad de vida de los felinos y protege su salud, y ayuda a mantener un entorno controlado y saludable”.

La metodología recomendada y con resultados comprobados científicamente para el control poblacional de las colonias felinas, según ha asegurado, es el método CER de captura, esterilización y retorno del gato a su colonia de origen, para eliminar las posibles molestias producidas por las colonias, controlar el número de gatos y evitar la superpoblación, así como reducir los riesgos sanitarios y mejorar la calidad de vida de los felinos. Además de ser el CER el único modelo que permite la gestión ética de las colonias felinas, ha manifestado Arnandis, a largo plazo supone “un menor gasto que la captura continuada y permanente de los gatos y su confinamiento o sacrificio”.

Asimismo, se proporciona a las asociaciones una clínica veterinaria para la esterilización de los gatos/as de las colonias felinas existentes en vía pública, a partir de la adjudicación de dicho servicio por el Ayuntamiento. La Asociación Coordinadora para la Protección Felina se responsabiliza de la captura de estos animales para llevarlos al veterinario y, una vez han sido esterilizados por un veterinario clínico colegiado, tras su recuperación, reincorporarlos a su colonia de origen.

Igualmente, se responsabilizará del mantenimiento y cuidado de las colonias de gatos existentes en la vía pública aplicando las condiciones de salubridad y limpieza necesarias en estos puntos de alimentación que serán realizadas de manera regular y con el mínimo perjuicio para el vecindario de la zona.

La Asociación procurará establecer contacto con las personas que alimentan a los gatos de manera controlada para conseguir su colaboración e implicación, conforme a la Ordenanza Municipal, y comunicará mediante Sede Electrónica tanto bajas como altas de personas voluntarias de la asociación para tener un control actualizado en todo momento del voluntariado.También cooperará con el Ayuntamiento en tareas de asesoramiento técnico sobre gatos y protección animal, así como en las acciones de concienciación de la población para la reducción del abandono y maltrato a los animales.

- Diputación de Castellón y ayuntamientos de siete municipios se han reunido hoy con la Fundación Global Nature para impulsar la creación de un consorcio que ayude a la gobernanza de los humedales


El Ayuntamiento de Burriana y 6 municipios más, reunidos en la Diputación de Castellón, han acordado la creación de un consorcio para la gestión de los humedales y coordinar la ejecución de necesidades comunes aprovechando recursos propios, así como optar juntos a través del consorcio a convocatorias que puedan aportar nuevos recursos.

En la reunión han participado por parte del Ayuntamiento de Burriana el concejal de Sostenibilidad Medioambiental, Bruno Arnandis, y un técnico municipal. La propuesta cuenta con el apoyo de la Diputación de Castellón, la Fundación Global Nature que actúa como dinamizadora y de los municipios de Peñíscola, Cabanes, Torreblanca, Burriana, Villarreal, Almazora y Nules, y se espera ampliar la red al resto de municipios con humedales de Castellón una vez estén constituidas las bases del consorcio.

Los humedales precursores de la iniciativa son la marjal de Peñíscola, el Prat de Cabanes-Torreblanca, la desembocadura del río Mijares y el Estany de Nules. Espacios con diferentes figuras de protección regidos por las normas dictadas por la Generalitat Valenciana, por lo que la creación de este consorcio abordará cuestiones complementarias que se decidirán de forma consensuada.

También han asistido técnicos de la Dirección General de Medi Natural i d'Avaluació Ambiental de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica que han manifestado su interés en aumentar la participación de la administración local en la gestión de estos espacios protegidos por la Generalitat Valenciana.

Según ha explicado Bruno Arnandis, sobre la mesa se han expuesto los inconvenientes y las ventajas de crear un nuevo consorcio que mejore estos espacios naturales, facilite la comunicación y colaboración entre los municipios miembros, aumente la capacidad de acceso a financiación y recursos para proyectos, y ofrezca mayor oportunidad de representación política y voz en la toma de decisiones.

Asimismo, miembros del Consorcio de la Desembocadura del Río Mijares han expuesto su experiencia que lleva en marcha desde 2007. Además, los ediles participantes han destacado la necesidad de estos foros que permitan la comunicación entre municipios vecinos de forma que se optimicen los recursos propios en beneficio del conjunto.

Para su puesta en marcha y coordinación, se cuenta con la participación de Fundación Global Nature, entidad de referencia a nivel nacional en gestión y conservación de humedales y con larga trayectoria en la Comunitat Valenciana, y especialmente en la provincia de Castellón, donde desarrolla proyectos para la recuperación de humedales, junto al resto de actores, de un territorio con importante desarrollo agrario, turístico e industrial.

- La Policía Local de Burriana reforzará la vigilancia en las zonas con colonias de gatos censadas

- De confirmarse los hechos, estaríamos ante dos delitos tipificados en el Código Penal: el de uso de veneno y de cebos envenenados (artículo 336) y el de maltrato animal (337)


El Ayuntamiento de Burriana está a la espera de los resultados de las necropsias de los gatos muertos en la zona de los alrededores de San Juan Bosco – Panderola, cuyo “brutal envenenamiento masivo” ha denunciado la Asociación Coordinadora CER para la protección felina, que realiza actividades para el control de la población de gatos callejeros en el municipio mediante la captura y la esterilización.

El concejal de Sostenibilidad Medioambiental, Bruno Arnandis, ha asegurado que de confirmarse que es un envenenamiento masivo “estaríamos ante dos delitos tipificados en el Código Penal: el de uso de veneno y de cebos envenenados (artículo 336) y el de maltrato animal (337)”.

Según denuncia la coordinadora, desde hace más de una semana están apareciendo numerosos gatos muertos con síntomas de envenenamiento, y la coordinadora lamenta que “no se ha podido salvar a ninguno y son al menos 50 gatos los que han aparecido muertos o moribundos”, al tiempo que ha instado a las autoridades.

El Ayuntamiento ha mantenido una reunión con representantes de la coordinadora CER en la que ha participado también la Policía Local de Burriana, y en la que se ha determinado que la Policía Local intensifique la vigilancia en las colonias controladas y en los puntos que la entidad considera necesario.

Para Bruno Arnandis, es preciso “investigar para que este tipo de actos tan despreciables no queden impunes, perseguir el asesinato y el maltrato animal”, al tiempo que ha lamentado que el envenenamiento “es una de las formas más crueles de matar, ya que tras ingerir el veneno sufren dolores y una agonía terrible hasta que mueren".

La organización ha denunciado ante el Seprona y en el Ayuntamiento los hechos, a la vez que ha difundido en redes sociales el suceso con un mensaje y unas fotos de lo sucedido.

Tanto desde el Ayuntamiento como desde la asociación piden colaboración para localizar al responsable o los responsables y remarcan que “están aniquilando de manera salvaje y atroz a los gatos de esta colonia”.

No es la primera vez que sucesos similares se han detectado en otras colonias felinas controladas. En esa línea, el Ayuntamiento de Burriana advierte a los vecinos y vecinas que “vigilen y estén alerta si dejan salir a sus gatos y mascotas de casa, y a que estén pendientes por si hay más gatos que enferman”. Especialmente, solicitan la colaboración ciudadana para denunciar ante la Policía Local o la Guardia Civil si alguien tiene información sobre estos actos delictivos.